Complejo Arqueológico de Tucume

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE TUCUME


Citando al Arq. Pedro Ibérico Portocarrero, el valle La Leche se extiende sobre los 550 Km2, es característico de este valle la presencia de llanuras y cerros de altura moderada ya como salientes del sistema andino o como es el caso del cerro denominado "El Purgatorio", en cuyos flancos se ubican a manera de núcleo arquitectónico principal, el área arqueológica de Túcume.

El Complejo Arqueológico de Túcume, constituye uno de los monumentos prehispánicos más importantes de la costa Norte de Perú, dada su magnitud y extensión de aproximadamente 220 Has. Alberga 26 edificios de carácter monumental asociados a estructuras de rango menor (plazas, montículos, patios, sistemas de canales, murallas, etc.) que son el reflejo de un sistema de crecimiento planificado y de una compleja estructura social.

El sitio está registrado con el código 12 del Inventario Nacional de Monumentos Arqueológicos del I.N.C, y en la Carta Geográfica Nacional: Chiclayo, hoja, 14d. Se ubica al margen izquierdo del río La Leche, perteneciendo al Distrito de Túcume, Provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque.

Con respecto a Túcume, recogiendo la tradición oral se conoce que “Cium” fue el segundo jerarca del antiguo Lambayeque y sucesor de Naylamp, este a su vez tuvo una numerosa descendencia, los cuales se establecieron en Cinto, Colluz, Jayanca y Túcume. El renombrado cronista Pedro de Cieza de León (1985:205) también se refiere a Túcume sosteniendo: " De este valle se va al de Tuqueme, también es grande y vistoso y lleno de florestas y arboledas y así mismo dan muestras los edificios que tiene, aunque ruinados y derribados de lo mucho que fue".

Este del complejo Túcume, reporta la presencia de algunas tumbas con prendas de algodón, artefactos de cobre, cerámica que a partir de sus características lo relaciona con la ocupación Chimú-Inca. Una descripción muy breve del sitio es el que realiza A. Kroeber (1926), elaborando un plano esquemático con medidas aproximadas de todo el conjunto arquitectónico de Túcume.

Algunos autores, como es el caso de Richard Shaedel (1851:236) se aventuraron a caracterizar a Túcume como "un centro de élite urbana"; Trimborn (1978:52), señala que se trata de un centro de poder regional, además sede de una dinastía.

Este autor se interesó en obtener fechados radiocarbónicos del lugar; para intentar establecer una cronología que permita orientar el proceso de crecimiento del complejo arquitectónico, obteniendo los siguientes resultados: Huaca El Mirador (Huaca 1) 1290 d.C, Huaca de las estacas 1010 d.C, Huaca Larga 1260 d.C, datos que el autor autorrelaciona con los tiempos de la primera dinastía de Naylamp.

Sin lugar a dudas las grandes construcciones de adobe que integran el complejo de Túcume, constituyen uno de los conjuntos monumentales más extensos e importantes del antiguo Perú. Está por demás reconocer el carácter monumental del sitio, y por ende es lógico atribuirle un rango de alta jerarquía, llegando a concluir que esta singular concentración de grandes edificaciones públicas, estratégicamente ubicadas al centro del área más fértil de la región: hacen suponer que este extenso complejo arquitectónico se constituyó en la capital política o centro de poder regional Chimú para esta sección de la Costa Norte del Perú.

Link: Pirámides de Tucume




COMPLEJOS ARQUEOLÓGICOS DE LAMBAYEQUE


► REGRESAR

 
Hoy habia 19 visitantes (32 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis